jueves, 31 de mayo de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=y6qSKJAsoCs&feature=youtu.be&noredirect=1

CHICHA CHICHA


1)    PRODUCTO



a)    Concepto: Chicha, es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América.


b)    Etapa de Vida: En estos momentos el producto se encuentra en la etapa del declive.Se caracteriza por un descenso continuado y muy pronunciado al principio de lasventas, que puede finalizar con una desaparición del producto o con la existencia de unademanda residual motivada por consumidores fieles. Donde se mantiene con un estancamiento.


c)    Beneficios Exclusivos: - Es una bebida natural y típica de nuestra región andina que se deriva de la cocción del maíz, un cereal con una gran cantidad de antocianinas, antioxidantes naturales que combaten el envejecimiento prematuro debido a la producción de radicales libres.Puede ser consumida diariamente y es natural y muy saludable.

d)    Ventajas frente a la competencia:

·         Su precio accesible para los estratos  bajos.

·         La composición del producto es 100% natural.

·         La fabricación del producto no necesariamente involucra maquinaria industrial sino que puede ser generada de forma casera y artesanal.


e)    Desventajas frente a la competencia:

·         Bajos niveles de Publicidad

·         La venta de la chicha es sectorizado

·         Su consumo es tradicional

·         Un grupo de consumidores fieles se motivan en adquirirlo o por un voz a voz entre los mismos.

·         Se convierte en un producto perecedero.


2)    MERCADO


a)    Antecedentes Relevantes: Brebaje de maíz o arroz heredado de nuestros antepasados aborígenes, puede constituir desde refresco hasta especie de vino embriagante. Pese a que los primeros registros de la palabra chicha se remontan a documentos producidos bastante temprano en el siglo XVI, los etimologistas aún no se han puesto de acuerdo sobre su proveniencia.  Hay quienes sostienen que es vocablo propio de los cuna panameños, otros defienden su origen arahuaco u otomí e incluso, alegando la muy acreditada opinión de Gonzalo Fernández de Oviedo, sostienen que es palabra taína.

Lo cierto es que si en su origen se empleó para designar una bebida fermentada de maíz, posteriormente sirvió para nombrar la obtenida de cualquier grano. Viene en las páginas de casi todos los cronistas de la conquista y de la colonia y desde aquellos remotos tiempos hasta el presente, sigue consumiéndose la que tiene como base maíz, que entre nosotros recibe la denominación de chicha andina.

Su preparación presenta algunas variantes según la zona cordillera de que se trate, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar. Este proceso de molienda hecho a la manera de los aborígenes americanos lo describe el milanés Girolamo Benzoni, quien supuestamente estuvo en estas tierras en el siglo XVI, diciendo: "Las mujeres encargadas de hacer esta bebida, toman un poco de maíz, lo ablandan en una olla, y se lo pasan a otras, que tienen la tarea de masticarlo poco a poco y escupirlo con fuerza, como tosiendo, en una hora o tazón.

Luego lo colocan en la jarra con el resto de la mezcla, de no hacerlo así, este vino o bebida no tendría ninguna fuerza. Por último lo hierven por un lapso de tres o cuatro horas, lo dejan enfriar y lo cuelan con un paño, sale tan perfecto que embriaga como si fuese verdadero vino". La chicha de maíz era confeccionada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio de Venezuela.

Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se redujo su elaboración y consumo a la región andina y a las áreas ocupadas por las etnias americanas sobrevivientes. Así en el Táchira, donde constituye bebida típica, se la endulza con un almíbar de papelón que lleva clavos de olor y canela y en algunos sitios le añaden algo de limón, tal vez poco, para evitar caer en el dicho "No es chicha ni limonada". Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy fuerte o como dice el lenguaje popular "se enfuerta mucho". Hoy se evita este exceso de fermentación enfriándola en la nevera. La gente de la zona central y norte del país prefiere la "chicha de arroz" que no es otra cosa que un carato de dicho grano, perfumado con vainilla o con esencia de almendras.

En todo caso esta bebida de tan sencilla preparación es uno de los rasgos sobrevivientes de nuestro pasado indígena y su vigencia más que milenaria constituyen sin lugar a dudas, motivo de orgullo.

ORIGEN

En Colombia: ya sellada la Independencia de la Nueva Granada, pasó por la villa de Sogamoso el Libertador Simón Bolívar a finales del mes de marzo de 1820, encontrándose con el hecho horrendo, que le llenó de asombro, de que en menos de cuatro días habían fallecido 50 hombres de la División Valdez y más de un centenar debieron ser llevados al hospital de la villa, a causa de un envenenamiento con chicha.

Al parecer, se trataba de un atentado mortal contra el ejército libertador, pero se desconocían los autores y era posible que el envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local. Más tardó en llegar el General Bolívar a la Villa del Sol, que en redactar y firmar con su propio puño un decreto fulminante: “prohíbese desde hoy y para siempre" la fabricación y el expendio público de chicha en Sogamoso... Firmado en Sogamoso el 4 de abril de 1820. ·.[5]

Pero la prohibición cayó en saco roto, pues al poco tiempo reaparecieron las chicherías y un poeta sogamoseño cantó:

En una tienda, de triste aspecto,una cajera,que es toda dicha,a todos brindacon grande anhelo,doradas copas...de fuerte chicha.

Lo de las doradas copas hacía mención a las tradicionales totumas, o cuencos de calabazo.
En
1948 el gobierno colombiano prohibió la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la chicha de embrutecer a las personas; sin embargo, el propio gobierno nacional fomentaba el consumo de cerveza a través de subsidios a las empresas cerveceras.[6]

Éste fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuyó los ingresos de muchas familias de origen indígena y se agregó a la pérdida de las tierras.

La prohibición rigió hasta 1991.

El Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha[2] se celebra en Bogotá en el barrio La Perseverancia (principal sitio de producción de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegría e identidad, irónicamente este barrio fue construido por Leo Kopp como la morada de los trabajadores de la empresa cervecera Bavaria.[7]

Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente para el mes de diciembre.

Es posible obtener chicha a partir del guarapo, añadiendo más panela y mazamorra de maíz, y dejando fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido.

En la Costa Caribe, la palabra "chicha" designa a cualquier jugo de frutas (chicha de corozo, de piña, etc.) Uno de los refrescos tradicionales de la región es la chicha de arroz con cáscaras de piña.

b)    Tamaño del mercado: Antecedentes Relevantes: que es vocablo propio de los cuna panameños, otros defienden su origen arahuaco u otomí e incluso, alegando la muy

c)    Precio promedio vigente del mercado

d)    Segmento de mercado:

e)    Potencial del mercado:

f)     Variaciones de comportamiento que muestra el mercado

g)    Factores que pueden condicionar la venta

·      Clima: se consume principalmente en latitudes de tierra fría a templada, en latitudes de clima cálido su acogida no es muy reconocida casi nula

·      Hábitos y costumbres: su consumo se destaca en la celebración de festividades y efemérides de ciertos pueblos de Cundinamarca  y Boyacá especialmente.

·      Riesgos: su corta vida como producto puede incidir en el precio final sin embargo el producto sobrante es apetecido por varios fabricantes artesanales para la elaboración de nuevo producto. 


3)    COMPETENCIA

a)    Productos del mercado

·      Competencia directa: cervezas, guarapos, otras chichas de fabricación artesanal y rudimentaria.

·       Hábitos y costumbres: su consumo se destaca en la celebración de festividades y efemérides de ciertos pueblos de Cundinamarca  y Boyacá especialmente.

·      Riesgos: su corta vida como producto puede incidir en el precio final sin embargo el producto sobrante es apetecido por varios fabricantes artesanales para la elaboración de nuevo producto. 

b)    Participación en el mercado

·         Las cervezas constituyen más del 95% de participación en el mercado de bebidas embriagantes

c)    Presentaciones y tamaños

·         Cervezas: (Póker, Águila, Costeña, Club Colombia entre las nacionales Corona, Modelo y otras entre las extranjeras)  sus presentaciones generalmente de 33cl envase de vidrio tipo lager y en lata 330 ml.

·         Guarapos: con mayor consecución en latitudes de clima cálido. su precio oscila entre $500 a $2000

d)    Estructuras de precios

·         Cervezas: sus precios oscilan entre $1.200 a $5.000 por unidad si son en envase de vidrio y de $1.500 a $6.000  si su presentación es en lata.


·         Depende también de la presentación  su valor por ejemplo en paquetes de seis unidades

e)    Publicidad

·         Mensajes: Cervezas, orientados básicamente al consumo masivo y dirigidos

f)     Estrategias de medios:

·         Utilización de medios masivos de comunicación: televisión, radio, internet. Medios impresos como prensa, revistas entre otros.

g)    Inversión publicitaria

·         Sumas multimillonarias en dólares son el presupuesto de inversión en publicidad para este tipo de productos


4)    CONSUMIDOR

a)    Factores demográficos:

·         Edad:  entre los 18 y 60 años

·         Sexo: Hombres

·         Clase socioeconómica: estratos 1,2 y algunos del 3 dependiendo ubicación geográfica

·         Grupo primario : (quien consume o usa el producto: hombres de clases trabajadoras preferencialmente)

b)    Sicografía del consumidor: hombres de nivel sociocultural bajo, preferiblemente dedicados a las labores del campo en los pueblos y en las ciudades dedicados a trabajos forzados; con poca instrucción educativa.


c)    Perfil Psicológico: personas con carencias económicas, muy dedicadas y entregadas a sus familias y sus labores diarias.


5)    PUBLICIDAD

a)    No se pretende una gran inversión en medios pero si en el patrocinio de algunos de los programas radiales de pequeñas estaciones de radio en pueblos aledaños a la ciudad.

b)    Perifoneo cuando se realicen los eventos en los cuales se participe como festivales, bazares, algunos torneos deportivos como el tejo entre otros.


6)    FORTALEZAS DEL PRODUCTO FRENTE AL MERCADO PRETENDIDO

a)    Fácil consecución de materias primas para la elaboración del producto

b)    No requiere grandes inversiones en infraestructura para su elaboración

c)    Precio respecto a su competencia que la hace muy accesible

d)    No requiere una gran inversión en publicidad como apoyo para su venta


7)    DEBILIDADES DEL PRODUCTO FRENTE AL MERCADO PRETENDIDO

a)    Corta vida del producto desde el momento de su elaboración hasta su llegada al consumidor final.

b)    No es aceptada de forma positiva en los estratos económicos altos

c)    Puede tener restricciones de salubridad por su forma artesanal de fabricación


8)    AMENAZAS DEL ENTORNO Y EL MERCADO


a)    Su fabricación aún artesanal que le puede dar la imagen de un producto nada tecnificado y por ende con bastantes carencias de higiene y salubridad.

b)    Ausencia de tecnología que no le permite convertirse en un producto de más larga vida frente a la competencia

c)    Inexistencia de una estrategia real de mercados que le permita llegar a más segmentos de mercado

9)    OPORTUNIDADES

a)    Necesidades del consumidor que no están siendo resueltas

·         Posibilidad de acceder al producto en todo momento, no solo en ocasiones especiales como son los festivales o fiestas de pueblo.


·         Higiene y salubridad confiables que le permitan al consumidor adquirir el producto de manera más frecuente

b)    Nichos de mercado que se puedan identificar

·         Por ejemplo en Bogotá la zona de las universidades ubicadas en el centro. Destacando la zona de la Candelaria y en particular el denominado Chorro de Quevedo, donde una gran cantidad de jóvenes universitarios con recursos económicos escasos verían el consumo de la Chica como un gran producto y por ende en un sustituto de mejor precio.


c)    Fallas de la competencia

·         A pesar de su extensa cobertura podrían obtener una mejoría en su consumo si su precio fuera más accesible al consumidor final. Esto principalmente para las bebidas de origen extranjero. 

d)    Acciones para mejorar penetración en el mercado

·         Tecnificación para lograr una producción mayor más rentable y sostenible.

·         Modernización en su proceso de elaboración para hacerla más competitiva no solo en el mercado local sino también en los mercados que se ven en el futuro horizonte con la entrada de los Tratados de Libre Comercio.

10) OBJETIVOS DEL MERCADO

Lograr un crecimiento en el consumo, posicionando en nuevos nichos de mercado la idea de que la Chica es elaborada con normas de higiene y salubridad que corresponden a las dictadas por la ley.

11) ESTRATEGIAS PROPUESTAS

a)    Mercadeo: llegar a nuevos nichos de mercado con la degustación del producto

b)    Medios:

·         Utilización del perifoneo en las localidades que se quieren atacar: Zona Centro, Zona Bosa, Soacha y municipios aledaños a la ciudad

·         Patrocinio de programas radiales de las emisoras de radio pequeñas de pueblos aledaños a la ciudad de Bogotá.

c)    Exhibiciones (degustaciones): mayor presencia en los eventos que las zonas descritas anteriormente tengan programadas durante el año. (festivales de Chica como el que se realiza en el Barrio la Perseverancia, bazares y torneos de tejo)

d)    Precios: mantener los precios actuales porque son bastante competitivos con otros productos.(litro $1.500, vaso $500)

e)    Ventas: (no en términos de números) si en la ubicación de un local comercial para centralizar las ventas y de stands en los eventos en los que se participe.